Bessent elecciones 2025 presidente Milei swap norteamericano

EL TIEMPO TRANSCURRE LENTO

ELECCIONES

“Cómo dice el refrán, no hay ateos en las trincheras. Y no hay muchos libertarios en una crisis financiera”

Brad Setser y Stephen Paduano, Financial Times

***El salvataje financiero de los EEUU a la administración Milei, todavía está en los papeles, los tuits y las buenas intenciones. Bessent, quién se manifiesta en modo “virreynal”, establece condiciones que aún no se conocen. Mientras tanto, la variables financieras vuelven a arrinconar al gobierno. El “plan aguantar” está al borde del colapso. Las quince jornadas hábiles que faltan para el 26 de octubre, van a ser de suspenso.

                   “Kirchnerismo, nunca más” fue la consigna con intención cancelatoria de la campaña libertaria en las elecciones bonaerenses, una expresión que combina la actualidad política del peronismo con el eslogan antidictadura de los tiempos alfonsinistas.

                   Tal parece que para los comicios nacionales, Fuerza Patria encontró otra figura del déja vu doméstico, rescatando la liturgia exitosa de antaño, Braden o Perón, que le permitió al general de Lobos triunfar en los comicios de 1946.

                   Encontró un parteaguas que puede pegar en mentalidades del viejo nacionalismo: “Bessent o Perón”, haciendo referencia al Secretario del Tesoro de EEUU, que está actuando como un virtual interventor económico en nuestro país, emulando al otrora embajador yanqui.

                   Allí, no tardó en aparecer la senil consigna “patria sí, colonia no”, con el argumento de que el swap del tesoro norteamericano por 20 mil millones de dólares, nos quita independencia en nuestras decisiones económicas y, consecuentemente, políticas.

                   Los que leyeron o vivieron esos tiempos, se darán cuenta que Bessent se está comportando de modo “virreynal”, haciendo referencia, una y otra vez en sus tuits, al plan económico y al pago de la deuda argentina, que se instrumentará a partir del 27 de octubre.

“Tal parece que la adicción argentina de quemar dólares para sostener el tipo de cambio, finalmente es el único plan del gobierno, preocupado por evitar una corrida cambiaria que se traslade a precios”

                   No podríamos calcular la incidencia que el eslogan anticuado podrá tener en los próximos comicios, lo que sí nos indican los hechos es que, tal como expresa el Financial Times, el periódico económico más influyente del país del norte, Argentina “es un país que se ha vuelto adicto a quemar dólares para sostener el valor del peso”.

                   ¿Qué significa ello? Que más temprano que tarde, nuestro país tendrá que devaluar su moneda. Probablemente ello suceda luego de las elecciones nacionales. Mientras tanto, no habrá cheque del swap.

                   Hasta allí, aguantar cómo se pueda, aún a costa de gastarse todos los ingresos por liquidación de exportaciones del campo en sostener el tipo de cambio artificialmente bajo por la intervención estatal.

                   Tal cómo puede verse, la única medalla que conserva el gobierno libertario para exhibir a la ciudadanía, es su apreciado fetiche: la baja de la inflación. Sin ello, sus méritos se esfuman irremediablemente.

                   Entonces, si se libera el tipo de cambio, la suba se trasladará a los precios y la inflación no tardará en dispararse. Ello puede ser la sentencia definitiva que la ciudadanía pronuncie en los comicios de medio término. Entonces, el “plan aguantar” a full en estos eternos días que restan para los comicios.

                   El economista alemán Rudiger Dornbusch reflejó de manera brillante la naturaleza errática de las tendencias económicas: “En economía, las cosas tardan más en suceder de lo que uno cree, y luego suceden más rápido de lo que uno pensaba”. Deciselo al Toto Caputo, que se encuentra jugando al “yenga” con la economía argentina.

                   Pero si en México funcionó el auxilio del tesoro norteamericano, para conjurar el ya famoso “efecto tequila”, ¿por qué no en la Argentina?

“Finalmente, ¿entenderán los libertarios que la inflación no es sólo un fenómeno monetario? Se está viendo que sin un marco de gobernabilidad aceptable, no hay plan económico que funcione.”

                   Los interrogantes encuentran respuesta en el propio artículo escrito por Setser y Paduano, ex integrantes del staff del tesoro norteamericano: “Sin ajuste cambiario, el swap se agotará rápidamente. El ejemplo de México muestra que el rescate funcionó porque se permitió una fuerte devaluación antes del desembolso”.

                   Hay que destacar que México se comprometió entonces a hacer un duro ajuste fiscal y puso como garantía de pago de la ayuda estadounidense, sus rentas petroleras de futuro. Y, algo impensable en nuestro país: en 1997, el gobierno mexicano canceló el préstamo más intereses, tres años antes de su vencimiento. Punto.

                   En el swap para la Argentina, no se han publicado las condiciones, cómo tampoco las fechas de los desembolsos. Esperan las elecciones.

                   Mientras tanto, en un escenario de renovada desconfianza, el dólar volvió a retomar el camino alcista, al igual que el riesgo país. El Banco Central, para parar otra corrida cambiaria, debió a salir a vender los dólares que ingresaron por el campo, que teóricamente debieron ser para reforzar nuestras reservas.

                   No es bueno el panorama electoral para el gobierno, tampoco el socio económico para la gente. Con sólo pensar que, en términos de unos pocos meses, del “Milei eterno” con la reelección asegurada, pasamos por la intermedia estación del triunfo en los comicios de octubre, y hoy estamos en la tarea de evitar a toda costa que la administración libertaria  se derrumbe.

                   La “euforia del sobreviviente” es la que experimenta el náufrago que se salva de la muerte, no pánico ni pena sino una íntima y feroz alegría. Tal vez es lo que sintieron días pasados el presidente Milei y su lacrimoso ministro de economía ante el rescate de Trump. El estado de euforia es un sentimiento pasajero. Ya en tierra, hay que pasar a otra etapa, a una más realista.

“No es buen momento para depender de los Estados Unidos, afectado por el shutdown (cierre del gobierno), y la oposición cerrada de los demócratas por el swap. Los agricultores estadounidenses se vieron perjudicados por la anulación argentina de las retenciones, que sólo benefició a China, que nos compró 40 barcos de soja a precio de ganga”

                   Para los próximos días estaba pautada la presentación del nuevo libro de Milei: “La construcción del milagro”. ¿Reescribirá el libro?, porque milagro es que no se haya hundido, estuvimos al borde del default y Trump lo sacó de los pelos de su inminente ahogamiento.

                    Luego de la frustrada caminata de Milei por las calles de Usuhaia, ¿hay otro Milei en serio, o sólo a mí me parece? Y ya no luce como la impostura de los primeros días posteriores a la derrota bonaerense, sino algo más real.

                   En el reportaje que se le realizara por América 24 días pasados, el presidente tuvo expresiones tales cómo “se desaceleró fuertemente la actividad económica”, “la situación está complicadísima”, “no estamos en el paraíso pero tampoco venimos del paraíso”, que lo mostraron como a alguien desalentado y fuera de su personaje de emperador.

                   Con todo, LLA cuenta con un capital inagotable que es externo a sí misma, a sus aciertos y errores, uno que vive en la mente de gran parte de la sociedad argentina: el kirchnerismo, el monstruo populista que quiere volver por sus fueros.

                   Con sólo el temor de su regreso, la balanza podría inclinarse hacia el gobierno. Pero, Milei tendrá que poner lo suyo.

                   Dr. JORGE EDUARDO SIMONETTI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jorge Simonetti

Jorge Simonetti es abogado y escritor correntino. Se graduó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste. Participó durante muchos años en la actividad política provincial como diputado en 1997 hasta 1999 y senador desde 2005 al 2011.

Se desempeñó como convencional constituyente y en el 2007 fue mpresidente de la Comisión de Redacción de la carta magna. Actualmente es columnista en el diario El Litoral de Corrientes y autor de los libros: Crónicas de la Argentina Confrontativa (2014) ; Justicia y poder en tiempos de cólera (2015); Crítica de la razón idiota (2018).

https://jorgesimonetti.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top